No, pero casi. La sede de Afundación en A Coruña acoge una exposición que reúne una veintena de facsímiles de obras maestras del arte de la iluminación con el título de “Tesoros ocultos: los manuscritos iluminados más valiosos de Europa”, entre los que se encuentra su obra más destacada, el Pergamino Vindel.

Canal Patrimonio

Expo manuscritos, A Coruña
De finales del siglo XIII, este pergamino es una de las joyas más valiosas de la poesía medieval gallega y contiene las siete Cantigas de Amigo escritas por Martín Codax, las únicas conocidas con notación musical.

Esta obra, que ofrece siete canciones puestas en boca de una joven que espera a su amante ausente en la ría de Vigo, puede contemplarse en el marco de esta muestra hasta el próximo 19 de marzo de la mano de la editorial M. Moleiro. “El pergamino posiblemente se hizo en el círculo cortesano castellano de Alfonso X El Sabio, o de su hijo Sancho”, ha explicado Manuel Moleiro, presidente de la editorial.

La rúbrica con el nombre de Martín Codax aparece en el extremo del margen superior izquierdo del pergamino, que fue copiado en un scriptorium muy bien dotado desde el punto de vista humano y material, ha detallado Mariña Arbor, profesora de Filología Gallega de la Universidad de Santiago.

Las evidencias paleográficas y de notación musical que presenta y las similitudes entre las seis melodías de Martín Codax y la música de algunas de las Cantigas de Santa María hacen suponer que el juglar gallego estuvo asociado a las cortes castellanas de Alfonso X el Sabio y Sancho IV.

Conservado actualmente en The Morgan Library & Museum, en Nueva York, este pergamino fue hallado en 1914 por un anticuario madrileño del que ha recibido su nombre, Pedro Vindel, y se trata de un folio volante, preparado con delicadeza por dos rubricadores, dos copistas y un músico, destinado a un regalo o un intercambio entre poetas.

Su reproducción es de tal precisión que “se puede mirar con la misma solvencia que el original”, una de las “ventajas de este facsímil” para su estudio, ha subrayado Moleiro, que precisa que la edición se acompaña de un libro de estudios, el más exhaustivo publicado hasta el momento, trilingüe castellano-gallego-inglés, a cargo de un equipo internacional de cinco expertos de reconocido prestigio.

“Esto es algo que hago por sentimiento, por afecto, lo hago por Galicia”, ha destacado el editor orensano sobre los facsímiles de estos tesoros bibliográficos que prepara esta compañía con sede en Barcelona. La encuadernación de estas obras sigue los métodos tradicionales y sus páginas se elaboran con un pergamino vegetal especialmente diseñado para lograr el mismo grosor, tacto y olor que el original.

Además, todas las ediciones son primeras, únicas e irrepetibles, limitadas a 987 ejemplares, numerados y certificados con un acta notarial que da fe de su exclusividad. La exposición permite disfrutar de más de una veintena de “clones” de códices y atlas pintados entre los siglos VIII y XVI, cuyos originales se conservan ocultos al público en las bibliotecas y museos más importantes del mundo.

IMAGEN: Presentación de la exposición “Tesoros ocultos: los manuscritos iluminados más valiosos de Europa” que puede verse en A Coruña. La muestra reúne una veintena de facsímiles de obras maestras del arte de la iluminación. EFE