Antes de adentrarnos en el siguiente bloque de nuestro curso monográfico “Camino de Santiago: Arte e Historia”, vamos a recopilar los tres capítulos compartidos esta semana, que nos han ayudado a entender mejor las diferentes formas de peregrinación.
Así, de la mano de Pedro Luis Huerta y Jaime Nuño, historiadores en la Fundación Santa María la Real, hemos ido analizando:
2.1. Los motivos de la peregrinación
A diferencia de lo que ocurre hoy, hacer el Camino hace mil años, era un auténtico reto: el viaje era doble, de ida y vuelta, por lo que los gastos y riesgos se duplicaban. ¿Cuáles eran las razones que motivaban la peregrinación? ¿quiénes fueron esos primeros peregrinos? Son algunas de las preguntas a las que responde este capítulo del curso, que comienza con una máxima de Alfonso X, quien afirmaba que “romeros e pelegrinos son omes que fazen sus romerías el pelegrinajes, por seruir a Dios e honrrar los Santos, e por sabor de fazer esto, estrañanse de sus hogares, e de sus mugeres, lazerando los cuerpos, o desprendiendo los aueres, buscando los Santos”. ¡Sigue leyendo!
2.2. La indumentaria y los atributos del peregrino
Casi desde los orígenes del Camino se ha identificado a los peregrinos con una indumentaria muy concreta. Un verdadero uniforme que, además de útil, estaba cargado de simbolismo. En 1038 ya se hablaba de la entrega simbólica del cayado (bordón) y del morral (esportilla). Un siglo más tarde el sermón denominado Veneranda dies, que se predicaba el día 30 de diciembre, cuando se celebra la translatio y llegada de los restos del Apóstol a Padrón y que se recoge en el Codex Calixtinus, hace hincapié en la importancia de estos dos elementos a los que se irán sumando el sombrero, la esclavina y la calabaza, configurando la universalmente reconocible estampa del peregrino compostelano. ¡Sigue leyendo!

3.3. Ritos y ceremonias
Tantos siglos de peregrinación han dado lugar a un conjunto de ritos, ceremonias y tradiciones entre los caminantes que ha sido y sigue siendo casi obligado cumplir para que todo el proceso espiritual que supone el viaje sea completo. Buena parte de esos ritos están vinculados a celebraciones litúrgicas, los más famosos son costumbres de origen desconocido, pero en el fondo tienen un valor piadoso. ¡Sigue leyendo!

También hemos visto ya el bloque 1 de este curso correspondiente a Los orígenes del Culto Jacobeo y la formación del Camino
¡Mañana comenzamos nuestro recorrido por las infraestructuras del Camino, para transitar por: calzadas y puentes; aldeas, villas y ciudades; espacios de acogida; espacios para el culto y las artes en el Camino!
Recuerda, cada día de lunes a viernes, una nueva entrega, ¡te esperamos!