¿Dónde descansaban los peregrinos cuándo recorrían el Camino? ¿Con quién compartían espacio? ¿Quién los atendía? Son algunas de las cuestiones a las que responden nuestros compañeros Pedro Luis Huerta y Jaime Nuño, historiadores en la Fundación Santa María la Real, en este nuevo capítulo del curso monográfico “Camino de Santiago: Arte e Historia”.

Al mismo tiempo que fue mejorando la red viaria y los espacios urbanizados también se fueron creando establecimientos de acogida para los peregrinos en los que éstos podían descansar y aliviarse de sus males. Surgieron así los hospitales, hospicios y alberguerías donde se les proporcionaba un lecho para dormir y un sustento alimenticio que variaba de acuerdo con las posibilidades económicas de la institución que los regentaban.

Estas instalaciones asistenciales eran mantenidas por monasterios, cofradías (laicas y religiosas), órdenes militares e incluso por reyes y nobles. Algunos cálculos resultan muy significativos: Burgos llegó a conocer 32 hospitales; León y Astorga contaron con unos 20 y Carrión de los Condes llegó a tener a lo largo de la Edad Media 14.

 

 

 

Descarga aquí el capítulo 11 de nuestro monográfico: espacios de acogida

 

En entregas anteriores 

 

1. El descubrimiento del sepulcro y la propaganda compostelana

2. Los primeros peregrinos

3. La formación del Camino principal y su consolidación

4. Los caminos alternativos y rutas secundarias

5. La peregrinación a Compostela a lo largo de la historia

6. Los motivos de la peregrinación

7. La indumentaria y los atributos del peregrino

8. Los ritos y las ceremonias

9. Calzadas y puentes

10. Aldeas, villas y ciudades