Aunar en unas jornadas dos de los pilares de nuestro acervo cultural, el cine y el patrimonio. Este es el principal objetivo del nuevo curso diseñado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico (FSMLRPH), en colaboración con la Universidad de Valladolid (UVa) y la Semana Internacional de Cine (SEMINCI) de la ciudad, que se impartirá en la capital castellanoleonesa del 10 al 12 de noviembre.
Canal Patrimonio
El cine es el “registro de nuestros días”, aseguraba Jaime Nuño, director del Centro de Estudios del Románico de la FSMLRPH, durante la presentación del I Curso de Cine y Patrimonio, organizado por la entidad. “Lo mismo que ahora tenemos testimonio de lo que ocurrió hace siglos a través de legajos, archivos o inscripciones, dentro de 200 años, las sociedades del futuro entenderán mejor cómo somos hoy a través de los registros cinematográficos que se hacen eco de los problemas cotidianos, los conflictos y las guerras”, concretó.
Nuño explicó también que el nuevo curso incide en la apuesta de la fundación por convertir el patrimonio en un elemento generador de desarrollo, “el cine es, sin duda, uno de los mejores medios para su difusión y puesta en valor”, comentaba.
Por su parte, Javier Castán Lanaspa, director del curso y de la cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Uva, desgranaba los temas y ponentes que han seleccionado para esta primera edición y con los que han tratado de reflejar todas las perspectivas que se acercan al mundo del patrimonio artístico desde el ámbito cinematográfico.
Así, a lo largo de tres jornadas, los alumnos podrán escuchar seis ponencias y disfrutar de tres proyecciones diferentes, con las que se pretende abarcar un amplio abanico de miradas: desde el cine documental sobre el patrimonio a cineastas que utilizan el elemento patrimonial como uno más de los protagonistas de su obra.
Seis ponencias y tres proyecciones
En el plantel de ponentes figura el productor, fotógrafo y director de cine, José Luis López Linares, ganador de tres premios Goya, que cerrará el curso con una charla titulada “El cine documental sobre Patrimonio”. Junto a él, Ramón Pérez de Castro, coordinador académico de la cátedra de cine de la Uva, disertará sobre el cine como patrimonio y David Temprano, profesor y director artístico, acercará a los participantes en la escenografía histórica.
Por su parte, María José Martínez Ruiz, profesora del departamento de Historia del Arte de la Uva, rastreará las huellas del patrimonio en el cine de Orson Wells; mientas que Francisco Javier de la Plaza, catedrático de Historia del Arte, recordará cómo el cine ha reflejado la vida de renombrados artistas e Irune Fiz Fuertes hablará del paisaje urbano como protagonista.
El curso se completará con la proyección de las películas “El molino y la cruz”, cinta polaca de 2011, dirigida por Lech Majewski; “La pasión del rey”, película belga, dirigida por Gérard Corbiau y “El primer siglo del Prado” de José Luis López Linares. Las conferencias se pronunciarán en la sala “Martín González” del Museo de la Universidad de Valladolid y los largometrajes se proyectarán en el aula Mergeliana.
Precios y plazos de inscripción
La matrícula del curso tiene un precio de 80 euros y se han establecido descuentos para alumnos universitarios, que pagarán 40 euros, mientras que el precio de la matrícula para Amigos del Patrimonio, Amigos del Arte Románico, personas en paro o asistentes a otros cursos organizados por la FMSLRPH será de 60 euros. El plazo de inscripción ya está abierto y las condiciones pueden consultarse a través de la página www.santamarialareal.org o en Románico Digital.
Dirigido a estudiantes de Historia, Historia del Arte y a profesionales de las distintas ramas del sector del Patrimonio, así como a los aficionados al cine, la actividad llega, al menos ese es el deseo de sus promotores, para quedarse…