Redacción Canal Patrimonio- EFE

Siete fotógrafos africanos han captado, a través de su objetivo, la cara y la cruz de “El Dorado” español. Sus trabajos se podrán ver  hasta agosto en las Palmas de Gran Canaria en la exposición “africa.es”, incluida en el programa “Arte inVisible”, promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Casa África.  Según ha explicado el director general de Casa África, Santiago Martínez-Caro, y la responsable del departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, Cristina del Moral, “áfrica.es” contribuye a eliminar los “estereotipos” que muchas veces tienen los africanos sobre Europa.

Cristina del Moral ha destacado la importancia que tiene la cultura para contribuir al desarrollo de los países, deshacer estereotipos y potenciar su riqueza humana y material;  unos objetivos que, a su juicio, cumple esta exposición, en la que participan los artistas Mamadou Gomis (Senegal), Patrick Wokmani (Camerún), Nii Obodai (Ghana), Arturo Bibang (Guinea Ecuatorial), Emeka Okereke (Ningeria), Zanele Muholi (Sudáfrica), y Mohamed Konaté (Mali). “No son fotografías bonitas sobre España. El trabajo de estos creadores representa su interior, sus percepciones, sus reflexiones sobre nuestro país”.

Estos fotógrafos africanos llegaron en 2011 por primera vez a diversas ciudades españoles -Bilbao, Madrid, Sevilla, Valladolid, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona-, en las que permanecieron diez días para mostrar, a través de instantáneas, sus puntos de vista sobre España, algo que “no siempre ha de gustar”, ha explicado Martínez-Caro, haciendo alusión a algunas imágenes sobre indigencia y pobreza.

Fotografía reivindicativa
La sudafricana Zanele Muholi quiso permanecer “aislada” durante su estancia en Las Palmas de Gran Canaria para poder expresar cosas “duras y feas”, en línea con el compromiso que marca su trabajo, con el que pretende “denunciar la mala situación de la población negra respecto a la de Johannesburgo”. Dedicó parte de su obra a retratar las viviendas de colores de los riscos de la capital grancanaria. Lo hizo porque le recordaban a las que se levantaron en Sudáfrica en la era post-apartheid, aunque considera que el paisaje que ofrecen las de la ciudad canaria “es más colorido” y similar “al que retratan las postales del Mediterráneo”.

Su trabajo hace pensar, al igual que el del senegalés Mamadou Gomis, quien, tras su estancia en Bilbao, retrató fundamentalmente a personas mayores. Esto responde a la importancia que se da en Senegal a las personas mayores, un colectivo con el que quiso interactuar en esa ciudad. Según la responsable del departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, esta muestra, “es la historia de unas personas que nos dan su visión, no para que nos sintamos a gusto como españoles, sino para que podamos pensar como españoles”.

IMÁGENES: Un fotógrafo toma imágenes de las fotografías de la artista sudafricana Zanela Muholi que forman parte de la exposición “África.es”. Debajo, imágenes tomadas por los fotógrafos africanos Emeka Okereke y Mamadou Gomis. / EFE