La cueva guipuzcoana de Altxerri alberga en sus paredes las pinturas rupestres más antiguas datadas hasta ahora en Europa, con una edad estimada de 39.000 años, según la investigación realizada por un equipo de científicos de las universidades de Cantabria, Burgos y Toulouse (Francia).

Canal Patrimonio

Pinturas rupestres Altxerri - EFE- 18092013
El Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria explica que las conclusiones de la investigación realizada en una galería conocida como Altxerri B, han sido publicadas por la revista Journal of Human Evolution, una de las más importantes en el campo de la Antropología y la Arqueología Prehistórica internacional.

La investigación comenzó en el año 2011, cuando César González y Aitor Ruiz, de Universidad de Cantabria, decidieron realizar un nuevo estudio del conjunto rupestre de Altxerri, en el que, además de la gruta original, incluyeron la galería superior conocida como Altxerri B.  Aitor Ruiz, que llevaba a cabo su tesis doctoral sobre este tema, recuerda que “desde el principio resultó evidente que Altxerri B se trataba de un conjunto independiente” de las pinturas de la galería inferior, por lo que uno de sus primeros objetivos fue establecer su cronología.

Con este objetivo, se integraron en el equipo investigador al especialista en Arte del Paleolítico Superior Inicial Diego Garate, de la Universidad de Toulouse, y al experto en Geoarqueología de la Universidad de Burgos Eneko Iriarte. Ante la imposibilidad de fechar directamente las pinturas, ya que están realizadas con pigmentos inorgánicos, los arqueólogos recurrieron a otras técnicas mediante dataciones de huesos al pie de las pinturas que luego vincularon con análisis de otras muestras del contexto.

Avalar la antigüedad
Financiados por la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián, han arrojado un estimación de 39.000 años. Para contrastar si esas fechas podían ser asimiladas a la época de realización de las pinturas, se recurrió a otro tipo de evidencias como la similitud formal con pinturas de distintas cuevas de cronologías similares. Al mismo tiempo, se efectuó un estudio geológico que determinó la independencia de los yacimientos de la gruta de Altxerri y de la galería denominada Altxerri B, cuyo acceso había quedado sellado hacías miles de años, “lo que avala la antigüedad de las pinturas” ahora datadas.

Bisontes, renos, cabras, caballos y peces
El conjunto rupestre de Altxerri, ubicado en Aia (Gipuzkoa), fue descubierto en 1962 e inmediatamente estudiado por el investigador Joxe Miguel de Barandiarán, aunque  posteriormente fue vuelto a analizar por los arqueólogos Jesús Altuna y J.M. Apellániz, quienes publicaron una nueva monografía en 1976. Destaca en la cavidad un importante conjunto de pinturas del período Magdaleniense reciente (entre 14.500 y 11.700 Antes del Presente), que incluye 68 bisontes, 7 renos, 6 cabras, 5 caballos y 4 peces, además de un ciervo, un oso, una serpiente y otras muchas unidades de distintas especies animales. Todo ello le hizo merecedor de su inclusión, junto a otros conjuntos rupestres paleolíticos cantábricos, en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2008.

IMAGEN: Fotografía facilitada por la Universidad de Cantabria de una pintura rupestre de la cueva guipuzcoana de Altxerri, situada en una galería superior conocida como Altxerri B. EFE