Del aula al yacimiento, esa es la realidad con la que se encuentran los estudiantes del grado de Arqueología de la Universidad de Barcelona, que pueden excavar en el propio campus de la facultad, en el que trabajan sobre los restos de un taller de cerámica de mediados del siglo XIX.
Canal Patrimonio
Hay pocas universidades españolas que ofrezcan un grado en Arqueología, pero que tengan parte de un yacimiento arqueológico dentro de la propia facultad es un caso único.
¿Cuál es la finalidad?
Desde 2014, los estudiantes de Arqueología hacen prácticas en el yacimiento en las mismas condiciones en que lo harían en un contexto profesional.
El objetivo es excavar y estudiar el yacimiento a partir de un proyecto programado que permita desarrollar la investigación desde la intervención arqueológica del terreno hasta el estudio de los materiales recuperados; utilizar el proceso para experimentar una propuesta de docencia práctica de la arqueología; y recuperar y dignificar el lugar como un espacio cívico.
En el yacimiento, los futuros arqueólogos excavan y documentan el taller de un conocido ceramista de la Barcelona de mediados del siglo XIX, Antoni Tarrès, escultor industrial que protagonizó la moda de decorar las fachadas con elementos escultóricos elaborados con barro, una tendencia que duró medio siglo.
En la actualidad se encuentran en el nivel de mediados del siglo XIX, pero tienen conocimiento de que en esta zona del Raval hay una secuencia arqueológica que se retrotrae, por lo menos, hasta el siglo XIV.
Novedades de la Universidad
Este año, como novedad, la UB ofrece estancias de prácticas a estudiantes que hayan cursado 4º de ESO o primero de bachillerato, los cuales, guiados por los universitarios, participan de manera real en las excavaciones, además de elaborar un diario de campo en formato digital que acabará publicándose en el portal del proyecto ArqueUB. Jose Oliva_EFE
IMÁGENES: fotografías cedidas por la Universidad de Barcelona de estudiantes del grado de arqueología. EFE