El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aprovecha los avances tecnológicos para la conservación y difusión del patrimonio material, e incursiona en nuevas rutas de preservación y representación del legado inmaterial, ejemplo de ello es el prototipo DARP (Digital Archive of Ritual Poetry), herramienta digital que ayuda a representar expresiones orales complejas como la poesía ritual.

Canal Patrimonio_INAH

INAH_Melitón Tapia
INAH_Melitón Tapia

El proyecto fue presentado por Ernesto Miranda, titular de la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del INAH, durante el primer Congreso Internacional de Poéticas de la Oralidad, efectuado recientemente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), de la Universidad de México (UNAM).  De acuerdo con el especialista, las expresiones orales están cargadas de elementos semánticos que no necesariamente son el texto o la palabra, y pueden estar acompañados de música, aplausos, atavíos o pintura facial que se consideran parte de la enunciación o del perfomance.

“Desde una canción de cuna hasta un poema chamánico, la poesía ritual es un acto único, es un performance difícil de captar, ya que se realiza en un determinado contexto, bajo ciertas características que lo hacen irrepetible”, destacó Miranda al ofrecer la ponencia DARP: Un prototipo digital para la representación de poéticas rituales. Consideró que, si se piensa en representar estas manifestaciones orales en un libro, el resultado sería un poco “seco” porque es como disecar el discurso sonoro y dejarlo “sin vida”.

Miranda aseguró que, con el desarrollo de las tecnologías, se puede hacer la representación íntegra de la poesía oral, dando una sensación mucho más cercana, aunque no igual, a lo que fue la enunciación original, ya que ésta se da en un contexto único con factores que no se pueden volver a reproducir, pero sí se logra acercar de manera mucho más holística a esa representación.

“El prototipo, por el momento, sólo funciona con un canto de María Sabina, la sanadora mazateca. Nos permite verlo representado en texto, dinámicamente sincronizado con el audio, y al mismo tiempo, con la codificación o programación se pueden hacer índices que, a la larga, cuando el prototipo se convierta en un archivo, podrán tener relación con otros poemas”, explicó el maestro en humanidades digitales.

Este proyecto, de acuerdo con su creador, no pretende ser un archivo con carácter etnolingüístico, sino que está enfocado a la expresión poética como tal, no busca desglosarlo en todas sus partes, sino esencialmente ser una representación más cercana a la enunciación original.

IMAGEN: Fotografía facilitada por el INAH de Ernesto Miranda, titular de la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del Instituto.