En esta nueva entrega de la serie, nuestra colaboradora, Ester Prieto Ustio, nos acerca a las pinceladas y el buen hacer de una joven creadora María Jesús Armesto, a su trayectoria y a uno de sus últimos proyectos “Brétama”…

Canal Patrimonio_Ester Prieto Ustio (@esschanel)

CanalPatrimonio_MJesusArmesto2
Praia I. Técnica mixta sobre lino,2014

 

Claude Monet, uno de los padres del Impresionismo (movimiento artístico nacido a finales del siglo XIX en Francia, cuya finalidad era la plasmación del fenómeno luminoso y lo instantáneo), afirmaba que “el único mérito que tenía, era haber pintado directamente de la naturaleza, con el objetivo de transmitir sus impresiones frente a los efectos más fugaces“, y efectivamente, podemos aplicar sus palabras a cualquiera de las series pictóricas que ejecutó a lo largo de su vida, como las dedicadas a los nenúfares, a la Catedral de Rouen, las vistas de Argenteuil o las tomadas desde el jardín de su casa en Giverny.

Cual alumna aventajada del maestro francés, del que es una gran admiradora, tanto de su estilo como de su producción, María Jesús Armesto, Marisú para los amigos, centra su obra en la representación de la naturaleza a través de una pintura en la que la abstracción el colorido aplicado a través de la mancha son sus ejes principales.

El paisaje es el leitmotiv constante de sus lienzos, desde entornos de bosques perdidos y amplios horizontes, hasta el protagonismo del elemento acuático en vistas de playas y rías, en los que se palpa la seductora influencia que su tierra natal ejerce en la joven creadora, procedente de la siempre asombrosa y sugerente Galicia.

No sólo la naturaleza gallega está presente en sus lienzos, ya que en ellos se puede apreciar todo lo aprendido durante su formación en diferentes puntos de Europa, como Salamanca, Madrid o Milán, ciudades que le han permitido desarrollar un estilo muy personal, que podemos definir como expresionismo lírico abstracto, fundamentado en una profunda reflexión y conocimiento de ella misma, y por supuesto, un arduo trabajo de investigación en nuevas líneas de expresión y diversas técnicas, alejándose así del todavía academicismo imperante en un gran número de facultades de Bellas Artes.

 

Tiempo Técnica mixta sobre tabla, 2012
Tiempo
Técnica mixta sobre tabla, 2012

Su obra y su calidad pictórica ya han comenzado a ser reconocidas, participando en exposiciones colectivas en distintos lugares de Madrid, Milán, Santiago de Compostela, Segovia, Mondariz o Jaén; en exposiciones individuales en su Vigo natal; logrando premios y menciones como la prestigiosa Beca Mario Antolín de Ayuda a la Investigación Pictórica, otorgada dentro del 28º Premio de Pintura BMW, Medalla de Honor en este mismo Premio en su 29ª edición o alcanzando el 2º Premio Xuventude Crea, concedido por la Xunta de Galicia.

Algunos de sus lienzos se encuentran en colecciones como la de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, Xunta de Galicia, Academia di Belle Arte di Brera, Colección Corte Inglés o Colección BMW.

El trabajo en el que lleva inmersa desde hace dos años, parte del interés en la exploración del paisaje y de las propias oportunidad que éste posee de ser representado en la abstracción.  Bajo estas premisas, nace Brétema, al que ella misma define como “un proyecto que busca conseguir el desarrollo de un espacio que ya no pertenece al campo de lo naturalista, sino a un espacio fraccionado, de modo que no se represente ningún lugar físicamente palpable, como los que se encuentran en la naturaleza, sino un lugar constituido por fragmentos yuxtapuestos, por muchas virtualidades, tal como el pensamiento los elabora y modifica, como los segrega. Un espacio mental.” Suena muy interesante, ¿verdad?

Además del ya mencionado Monet, hay otros creadores y obras artísticas que están ejerciendo una poderosa influencia en la composición de Brétema, como por ejemplo, los diversos lenguajes pictóricos que desarrolla Juan Uslé, proponiendo una renovación del concepto de “abstracto”, gracias a la inserción de éste sobre la realidad; el equilibrio de la pintura de Albert Ràfols-Casamada, basado en la investigación de lo esencial del arte y aportando una importancia al colorido en la abstracción; la interpretación espacial a través de diferentes soportes y técnicas como ejecutaba Esteban Vicente; y las composiciones rítmicas y veladas de su paisano Alberto Datas.

Naufraxio IV Técnica mixta sobre lino, 2015
Naufraxio IV
Técnica mixta sobre lino, 2015

Brétema se desarrolla en diferentes fases, como Morea, Intre y Quedo, en las que se comprueba la constante evolución en la que se haya el proyecto, siempre buscando la configuración del espacio partiendo de la naturaleza.

Como ya hemos mencionado sobre su estilo, el lirismo abstracto, se basa en el destacado papel que adquiere la mancha de materia acrílica dentro del paisaje de la abstracción, investigando cómo funciona este elemento en distintos soportes como la madera, el cartón o la tela. Esta personal búsqueda nos remite a una mundo particular, en la que el espectador puede acercarse directamente a la obra de arte, ya que no existen barreras que nos separen de ella.

CanalPatrimonio_MJesusArmesto
Cedo Técnica mixta sobre lino, 2014

La mancha es la unión del esfuerzo por dominar la propia técnica pictórica con la casuística del movimiento de la misma por la superficie del soporte y el resultado que aporta su posterior secado.
También la grafía es un elemento importante en la producción de Armesto, realizada con pinturas acuarelables o grafito, para poder crear diferentes planos en el espacio, configurando un contraste entre la dureza y frialdad de la propia línea con la poética que posee la mancha.

Todo esto, da como resultado una pintura de buen hacer, que posee una gran delicadeza, en la que las veladuras confieren un auténtico paisaje orográfico sobre la tela, dejando entrever lo representado, una pintura que aparece y desaparece como lo hace el paisaje, un modo de pintar que no tiene mayores pretensiones que la pura pintura. Canal Patrimonio_Ester Prieto Ustio