El Palacio Real dedica la exposición “De El Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en El Escorial” a la solemnidad, elegancia y orden que caracterizan al monasterio. La muestra, que coincide con la celebración del 450 aniversario de la colocación de la primera piedra del edificio, se podrá contemplar hasta junio del próximo año.

Canal Patrimonio

Expo Escorial- EFE- 17092013
La exposición congrega 150 obras procedentes de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional (más de la mitad de ellas no se exhiben habitualmente al público) y destacados préstamos de la National Gallery de Londres, el Louvre de París o la National Gallery de Dublín. De esta última institución ha viajado la pintura “Abraham y los tres ángeles” de Juan Fernández Navarrete, una de las obras expoliadas de El Escorial en el siglo XIX.

La muestra pretende borrar la utilización de palabras como “sobriedad o sencillez” para definir “uno de los ejemplos supremos del Renacimiento Europeo”, destaca su comisario, Fernando Checa. “La exposición es un proyecto estético. Se ha cuidado la presentación de los objetos como maravillas; El Escorial como maravilla, reflejo del poder, de lo sagrado, de lo religioso. Las obras que se exhiben en cada una de las salas hacen de El Escorial un verdadero parnaso de artistas”, destaca Checa.

Referente del Renacimiento
El Escorial, en su arquitectura y presentación, es uno de los ejemplos supremos del Renacimiento. Era el  lugar más importante en Europa a la hora de presentar a grandes artistas, ya que no solo estaba Tiziano, sino que era el espacio donde había más cuadros de El Bosco, además de una importante obra de Patinir. Fue el primer edificio grabado en estampas sobre dibujos de Juan Herrera “y también el primer edificio interpretado en un texto fundamental, como la crónica del padre Sigüenza. Es el edificio mejor documentado del Renacimiento Europeo”.

Recorrido expositivo
Destaca la obra de El Bosco, uno de los pintores favoritos de Felipe II, del que se muestran “Cristo coronado de espinas” y “Cristo camino del Calvario”. Estas pinturas, con las que finaliza el recorrido, se exhiben junto al gran cartón de Michiel Coxcie “Embarque en el Arca de Noé”, que se muestra por primera vez tras su restauración, así como el tapiz de este autor “Noé construye el arca”, y la pintura de Patinir  “Paisaje con san Cristóbal y el Niño”. El pergamino con el árbol genealógico de la Casa de Austria; dibujos originales de Juan de Herrera; una destacada colección de relicarios; libros miniados; los ternos de las Calaveras, de la Vida de Cristo y San Lorenzo en su práctica totalidad; ornamentos religiosos o imágenes de santos destacan también en la muestra.

Proyecto científico
Checa explica que la exposición tiene además un componente científico y divulgativo. En este sentido, alrededor de la muestra se ha trabajado en un exhaustivo estudio realizado de las fuentes del monasterio o en la próxima publicación “Libros de entregas” de Felipe II a El Escorial. Estos libros, que se publicarán íntegramente, contienen las actas notariales que certifican la donación de todas y cada una de las obras que Felipe II donó a El Escorial.

El maestro Tiziano
También entorno a la exposición tendrá lugar un seminario de especialistas. Bajo el título “Jornada Tiziano”, se estudiará el periodo tardío del artista al que la exposición dedica una amplia sala. En este espacio se exhiben ocho obras fundamentales del artista. Por primera vez desde su desintegración en el siglo XIX se puede contemplar el tríptico que el rey instaló en la iglesia pequeña del monasterio formado por el “Martirio de San Lorenzo”, “El entierro de Cristo” y “La Adoración de los Reyes”. Junto a estas pinturas cuelgan “Cristo camino del Calvario”, “Cristo crucificado”, “San Jerónimo”, “San Juan Bautista” y “El tributo de la moneda”.

IMAGEN: Cartel de la exposición “De El Bosco a Tiziano. Arte y Maravilla en El Escorial”, una muestra que incluye 155 obras realizadas gracias al mecenazgo de Felipe II en el Palacio Real. EFE