El Año Greco, en el que se conmemora el cuarto centenario de la muerte del pintor cretense, se ha presentado ya en el Museo del Prado, la pinacoteca que atesora más obras del genio “incomprendido” y la primera que organizó una exposición del artista. El Museo ha devuelto, además, la obra “El Expolio” de El Greco, a  la sacristía Catedral de Toledo, tras su restauración.

Canal Patrimonio

Greco_Prado_EFE

El Prado,  donde se podrá ver del 24 de junio al 5 de octubre la muestra “El Greco y la pintura moderna”,  que incide en la importancia que el redescubrimiento de la figura de El Greco tuvo para la pintura de los siglos XIX y XX, ha sido el elegido para el inicio de los numerosos actos que tendrán lugar este 2014 en conmemoración del cuarto centenario de la muerte del genial pintor.

Al acto, presentado por Roberto Brasero, acudieron el ministro de Educación, Cultura y Deporte;  la presidenta de la Junta de Castilla-La Mancha y la alcaldesa de Madrid; además del director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, el presidente de su Patronato, José Pedro Pérez-Llorca, y el de la Fundación El Greco 2014, Gregorio Marañón.
José Pedro Pérez-Llorca, ha destacado que, aunque El Greco siempre ha estado unido a la ciudad de Toledo, el Museo del Prado “es también su casa, y el artista forma parte de la genética del museo desde sus orígenes”.

El Greco y la pintura moderna   

En  la exposición “El Greco y la pintura moderna” se podrán ver en el Museo de Prado 25 obras del artista junto a más de 70 creaciones modernas, en las que se apreciará la riqueza de la influencia de El Greco en uno de los periodos más importantes en la evolución de la pintura, desde Manet o Cézanne pasando por su influencia en Picasso o su relación con el surrealismo.

En el Museo del Prado se ha programado, igualmente,  la exposición “La biblioteca de El Greco”, en la que se reconstruyen las raíces teóricas y literarias del artista a partir de libros de su colección personal, conocidos gracias a los dos inventarios realizados por su hijo Jorge Manuel en 1614 y 1621.

Expolio_EFE

“El Expolio” de nuevo en la Catedral de Toledo

En este sentido,  Gregorio Marañón, aseguraba que sin la colaboración de El Prado esta conmemoración habría quedado “incompleta”, y ha destacado la restauración realizada por este museo de “El expolio”, que ya ha vuelto a la sacristía de la Catedral de Toledo.

La operación de traslado ha estado supervisada por el restaurador del cuadro, Rafael Alonso; el deán de la Catedral Primada, Juan Sánchez, y el director general de la Fundación El Greco 2014, Jesús Carrobles. Según dijo el restaurador, el montaje original del lienzo que realizó El Greco ha ayudado a preservar la obra de inclemencias, y el hecho de que siempre se haya mantenido en el mismo ambiente ha hecho innecesarias intervenciones que hubieran perjudicado el relieve y la calidad de las pinturas originales.

Toledo salda su deuda con El Greco

Con esta obra de nuevo en la Catedral, el presidente de la Fundación El Greco, Gregorio Marañón, ha recordado que este año Toledo, la ciudad en la que el pintor alcanzó el cénit de su obra y en la que nunca se ha celebrado una muestra sobre el cretense, saldará la deuda que tiene con el artista, al organizar la mayor exposición que se ha reunido nunca en torno a su figura.

Se podrá ver del 14 de marzo al 14 de junio en el Museo de Santa Cruz y los Espacios Greco, e incluirá “El Expolio” y otros lienzos originales pintados en la sacristía de la Catedral de Toledo, la Capilla de San José, el Convento de Santo Domingo el Antiguo, la Iglesia de Santo Tomé y el Hospital Tabera.

Para Marañón, el Año Greco está obligado a trascender y a incrementar el valor patrimonial de Toledo, de Castilla-La Mancha y de todo el país, y ha recordado que, aunque las aportaciones públicas para este proyecto se han visto reducidas a apenas tres millones de euros, se llegará a los 16 gracias a la “sociedad civil”. Con esta celebración, ha dicho, se saldará “el olvido de casi tres siglos  en el que cayó el artista, un incomprendido de su tiempo, tras su muerte”.

Música, fotografía o gastronomía, completarán los actos conmemorativos:

Entre los actos previstos ha citado para el próximo otoño la muestra de la obra religiosa del artista, “Arte y oficio”, en el Museo de Santa Cruz, así como la de fotografía “Toledo Contemporánea”, comisariada por Elena Ochoa, en la que se mostrará la imagen de Toledo de hoy desde la mirada de fotógrafos de todo el mundo.

Más de 40 conciertos, muchos de ellos  en la catedral, pondrán la nota sonora a esta conmemoración,  para la que se han creado proyectos específicos en la calle relacionados con el artista durante todo el año, durante el cual se podrán saborear platos preparados por reputados chefs dentro del programa “Saborea El Greco”.
    
 IMAGEN:  Un momento de la presentación del Año de El Greco en el Prado e imágenes del regreso de ‘El Expolio’ a la Catedral Primada de Toledo. EFE