Un equipo hispano francés de la Sociedad Arqueológica de Bron y el IMBEAC formado por 17 personas trabaja para sacar a la luz el enclave vacceo de Dessobriga, en Osorno (Palencia), en el límite de las provincias de Palencia y Burgos, y abrir nuevas perspectivas sobre las sociedades prerromanas.

Canal Patrimonio

Directora de excavación en Dessobriga

Las excavaciones, que comenzaron el pasado 13 de julio y concluirán el 8 de agosto, tienen como principal objetivo documentar este yacimiento y ver cómo funcionaba la sociedad que en él se asentó durante un milenio, según ha explicado la directora y promotora del proyecto, Margarita Torrione, Catedrática de Historia y Civilización Hispánicas en la Universidad de Saboya (Francia) y miembro de la Société Archéologique de Bron.

Para ello, estos días se desarrolla una segunda campaña de excavaciones, -la primera se desarrolló en 2014- centrada en la exploración del sistema defensivo, de los fosos y de los límites fortificados de Dessobriga, cuyos hallazgos arrojarán luz sobre el oppidum, el núcleo urbano fortificado que fue Dessobriga. Y es que, teniendo en cuenta que Dessobriga fue un enclave muy importante en la primera y segunda Edad de Hierro, entre el siglo VIII antes de Cristo y la llegada de los romanos, estos trabajos pretenden revelar qué papel pudo tener durante el conflicto cántabro-astur con Roma, en el siglo I antes de Cristo o durante la consecutiva etapa de sometimiento y pacificación del territorio.

Otro de los objetivos es abrir nuevas perspectivas y tratar de aportar respuestas sobre las sociedades protohistóricas y su entorno en el Noroeste peninsular, en particular sobre las ciudades fortificadas de la actual provincia de Palencia, entre la Edad del Hierro y la romanización del territorio durante el Alto Imperio. EFE

IMÁGENES: La directora y promotora del proyecto, Margarita Torrione, Catedrática de Historia y Civilización Hispánicas en la Universidad de Saboya (Francia) y miembro de la Société Archéologique de Bron. EFE/Archivo