La exposición “José Zorrilla y el rostro de las letras”, abierta con motivo del bicentenario del nacimiento del poeta vallisoletano el pasado día 13, da la posibilidad de poner cara y acercarse a la persona oculta detrás de importantes escritores españoles, desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914.

Canal Patrimonio

CanalPatrimonio_ExpoZorrilla_EFE

La Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de las Francesas, de Valladolid acoge hasta el 26 de febrero, esta exposición organizada por Acción Cultural Española (AC/E), la Real Academia Española (RAE) y el Ayuntamiento de Valladolid.

Qué podemos ver

La muestra recoge las confluencias entre escritores y fotógrafos en España con alrededor de dos centenares de piezas, entre fotografías, libros y documentos, en las que se refleja la evolución del retrato a lo largo de un siglo, desde los días del daguerrotipo y el calotipo, la primera técnica que permite la copia, hasta el desarrollo de la prensa ilustrada y el mundo de los reporteros gráficos

La exposición está organizada en torno a cinco ámbitos diferentes, en los que además se incluyen citas de los autores más representativos de cada época.

Los ámbitos expuestos son “Los escenarios de la cultura”, que recoge diferentes imágenes panorámicas de la época; “Los primeros retratos fotográficos”, que enseña los primeros retratos conocidos de literatos españoles; “Los viejos estudios fotográficos”, dedicado de forma exclusiva a esos profesionales y sus galerías; “Tertulias y cafés”, que representa los lugares de reunión de los protagonistas y “El siglo XX”, protagonizado por los miembros de las generaciones del 98 y del 14.

Personajes de la vida cultural y fotógrafos

La exposición, coordinada por Publio López y por Lucía Laín, representa en escenas públicas y privadas a diferentes personajes de la vida cultural española como José Zorrilla, Valle-Inclán, Galdós, Baroja, Marañón, Ortega y Gasset, Rosalía de Castro, Unamuno, entre otros.

Asimismo quiere ser un homenaje a los fotógrafos de los siglos XIX y XX que fueron testigos de una época “gloriosa” de la literatura española, y que a través del “nuevo lenguaje” fotográfico se “establece un diálogo entre un lado y el otro de la cámara, entre literatura e imagen”, según el director de programación de Acción Cultural Española (AC/E), Jorge Sobredo.

CanalPatrimonio_ExpoZorrilla_EFE2

Las fotografías seleccionadas son obra de Alfonso, Compañy, Franzen, Juliá, Kaulak, Nicolás Muller, Santos Yubero, Catalá-Roca y Ramón Masats, entre otros.

En las vitrinas de la muestra también se pueden observar colecciones de postales, folletos, ediciones de novelas populares, álbumes en los que se guardaban los retratos familiares y ejemplares de las revistas ilustradas de la época, como “La novela española”, en las que se publicaban de forma regular los retratos de los literatos.

La exposición tiene el apoyo audiovisual del cortometraje “Cementerio de Almas”, dirigido por Arantxa Aguirre, que muestra los retratos de los autores más importantes de este periodo, así como una selección de registros sonoros entre los que se encuentran las grabaciones de Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Unamuno o Jacinto Benavente y numerosas filmaciones cinematográficas de la época.

Esta muestra inaugura un año de celebraciones del bicentenario del nacimiento de José Zorrilla, que “tendrá como punto álgido el cincuenta aniversario” de la Feria del Libro de Valladolid, en mayo, coincidiendo con la fiesta de San Pedro Regalado. EFE

IMÁGENES: Una mujer en la sala de exposiciones que acoge ‘José Zorrilla y el rostro de las letras’ y el comisario de la exposición junto a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. Una muestra que recoge centenares de piezas, libros y documentos en los que se refleja la evolución del retrato fotográfico español del siglo XIX al XX. EFE