La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y el Grupo de Acción Local Adeco Camino han presentado una nueva publicación de la serie de monografías “Cuadernos de Restauración”, sobre “El castillo de Castrojeriz, Burgos”, que aporta información y documentación gráfica del proceso de rehabilitación integral de la fortaleza.
Canal Patrimonio
El castillo medieval de Castrojeriz tiene un gran valor histórico y arquitectónico y es especialmente interesante por su singular ubicación en un cerro dominante sobre el trazado de las calzadas romanas en torno al campamento de Sasamón, fortificado en época altomedieval y en plena ruta jacobea.
El volumen se articula en dos partes, la restauración del castillo, a cargo del arquitecto director de la intervención, Antonio de la Fuente, quien desglosa los pormenores del proyecto desde sus antecedentes hasta el planteamiento y las soluciones aplicadas, y la investigación arqueológica, definida por los arqueólogos Ángel L. Palomino y María J. Negredo, que contextualizan la fortaleza, detallan el registro arqueológico fruto de esta excavación y desvelan las claves de la puesta en valor del castillo de Castrojeriz. “Nos llamó la atención el sistema de aljibes y el descubrimiento de la entrada principal del castillo”, explicaba el arqueólogo Ángel Palomino, quien añadía que “la intervención nos dio un conocimiento detallado de la evolución histórica del castillo”.
Con más de un centenar de imágenes -fotografías, planos, y dibujos-, el libro refuerza la divulgación de este bien cultural y de su historia y culmina el completo proceso de rehabilitación integral y puesta en valor de la fortaleza. El libro se ha publicado gracias a la colaboración del Grupo de Acción Local Adeco Camino, su presidente, Eduardo Francés, destacaba que la intervención desarrollada en la fortaleza y recogida en la publicación “permite aprovechar un recurso de primer orden para el turismo y el desarrollo de una comarca deprimida”.
La presentación, celebrada en la sede de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico en Valladolid, ha contado también con la participación del director de la entidad, Juan Carlos Prieto; la arqueóloga, Zoa Escudero y el arquitecto Antonio de la Fuente, quien invitaba a acercarse a Castrojeriz para conocer in situ la intervención desarrollada en la fortaleza.
Cuadernos de restauración
Se trata del undécimo número de la colección, que nació en 2007. “Cuadernos de Restauración” responde a una línea de trabajo en la difusión del patrimonio entendido como un bien social y dota a los profesionales de la Historia del Arte y de la restauración de bienes culturales, así como a los estudiosos o simplemente aficionados, de una herramienta bibliográfica actualizada y de calidad. La colección divulga pormenorizadamente los trabajos técnicos de cada restauración, así como la investigación y los estudios que los anteceden. Los “Cuadernos de Restauración” se pueden conseguir en cualquier librería a un precio de 20 €. Los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio pueden solicitarlos en la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, con un descuento del 30%, en cualquiera de sus sedes en Aguilar de Campoo (Palencia), Valladolid o Madrid.
La intervención
El abandono del edificio, el hundimiento de cubiertas y forjados hasta su desaparición, la agresión atmosférica que erosiona la ladera y las fábricas, sumados al expolio, causaron el estado de ruina que presentaba el castillo.
La Fundación del Patrimonio Histórico estabilizó y conservó las estructuras que permanecían en pie, lo que facilita una visita segura y comprensiva. La intervención consolidó los elementos más significativos del conjunto: las tres torres que integran su cuerpo principal. Además, se definió el perímetro y volumen de las defensas exteriores de la fortaleza y se desescombró el patio y otros espacios, ahora acondicionados para transitarse en varios recorridos.
En paralelo, se excavó y estudió una superficie de 600 m2, en el patio de armas, la torre sur y la torre central. En una campaña anterior ya se habían excavado otros 300 m2, en el patio y las lizas sur y este. Este trabajo descubrió una calle enlosada que recorre el patio de norte a sur. A un lado de ella aparecen varias dependencias comunicadas, con restos de hornos y fogones que indican su uso doméstico. Al otro, dependencias de doble altura que los arqueólogos creen que fueron pabellones para la servidumbre y los hombres de armas.
La rehabilitación del castillo de Castrojeriz supuso una inversión de 813.700 euros, con la ayuda del Ministerio de Fomento, a través del 1% Cultural, el ayuntamiento de Castrojeriz y la Fundación Gutiérrez Manrique.
IMÁGENES: Un momento de la presentación del libro (Agencia ICAL_Leticia Pérez) y una vista del castillo de Castrojeriz en Burgos. Archivo Fsmlrph_Ricardo Ordóñez