La Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha visitado el monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia) para comprobar el resultado de las obras de restauración de la Sala Galilea, impulsadas desde la administración regional y dirigidas por la Fundación Santa María la Real.
Redacción Soraya de las Sías (@sorayasias)
Equipo Canal Patrimonio
El proyecto de restauración de la Sala Galilea ha sido dirigido por los arquitectos de la entidad aguilarense Juan Carlos Prieto Vielba y Jesús Castillo Oli, siguiendo el Plan Director del Monasterio que redactaron en 1999. El criterio general que ha guiado el proyecto ha sido la recuperación del sentido monacal del edificio; es decir, la recuperación de los principios arquitectónicos con los que se concibió en su época como atrio, vestíbulo o estancia previa al claustro e iglesia del monasterio. Para ello, se han corregido las patologías de humedad que registraba la sala. Se han demolido las falsas bóvedas de escayola y los muros de ladrillo macizo, y se ha procedido a la limpieza de forjados y arcos; al mismo tiempo que se han restaurado y consolidado los elementos originales hallados, como el altar o la puerta románica.
Destacar la esencia
La colocación de un nuevo y eficiente sistema de iluminación contribuye también a recuperar los elementos artísticos y arquitectónicos originales de la Sala Galilea. Es el caso de la nueva bancada de alabastro retroiluminada que permite dar mayor realce a la portada románica; o los nuevos focos de tecnología led que iluminan y dan mayor protagonismo a las peanas expositoras de los capiteles. // Tras su restauración, la Sala Galilea será utilizada como espacio de estancia previa al claustro del cenobio y la iglesia, además de sala de exposiciones para las piezas del propio monasterio. “Además de resolver los problemas de humedad y de devolver a la sala un aspecto más acorde con la historia del edificio, el proyecto ha aportado una mejora de accesibilidad para la Sala Galilea y para el claustro y la iglesia, que redundarán en beneficio y comodidad de los visitantes que se acercan al Monasterio de San Zoilo, en plena ruta jacobea”, explica el arquitecto Jesús Castillo.
Otras actuaciones en el monasterio
Estas actuaciones se unen a las realizadas en 2006 en la torre campanario y en la cubierta de la Galilea, así como la restauración de las telas medievales del monasterio descubiertas en 2003, piezas únicas en toda España, que fueron declaradas Bien de Interés Cultural. La Consejera de Cultura y Turismo ha asegurado que todas estas actuaciones de recuperación del conjunto monumental, que suman una inversión global de medio millón de euros, contribuirán a potenciar este recurso patrimonial y turístico. En este sentido, Alicia García, se ha referido a la importancia de la cultura y el patrimonio como “recursos para el desarrollo y la generación de empleo; como activos de presente y futuro”, ha señalado.
Vigésimo aniversario
La intervención realizada en San Zoilo coincide además con la celebración este año del vigésimo aniversario de la declaración del Camino de Santiafo como Patrimonio Mundial por la Unesco. “Precisamente este monasterio fue hace cuatro años el lugar de encuentro de las cinco comunidades autónomas por las que pasa el Camino de Santiago para poner en marcha un proyecto común de cara al Jacobeo 2010. Los buenos resultados de aquella iniciativa nos han llevado a proponer una fórmula de trabajo similar para este vigésimo aniversario, por el que además se llevarán a cabo actuaciones en el monasterio de San Juan de Ortega en Burgos, la iglesia de San Lorenzo de Sahagún y el Palacio Episcopal de Astorga”, ha anunciado la Consejera de Cultura y Turismo.
IMÁGENES: Varios momentos de la visita de la Consejera de Cultura y Turismo al Monasterio San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia) para comprobar el resultado de las obras de restauración de la Sala Galilea, dirigidas por la Fundación Santa María la Real. / FSMLR/ S. de las Sías (@sorayasias)