Centro de interpretación de la carpintería mudéjar

Con frecuencia ocurre que las estructuras de madera que cubren las obras de fábrica de numerosos edificios y templos históricos pasan desapercibidas. Se olvida a menudo su presencia y cuando se advierte, una mezcla de asombro y perplejidad nos invade al pensar en quienes las construyeron.

Canal Patrimonio_ Comunicación CICMA

Centro de Interpretación de la carpintería mudéjar de Ávila

Para las miradas más curiosas, Ávila puede considerarse un paraíso de la carpintería histórica. Alzando los ojos al cielo de sus edificios, 220 de los 240 municipios abulenses cuentan con, al menos, un ejemplo de carpintería histórica. Alcanzando la cifra de cerca de 450 piezas catalogadas. Así, por ejemplo, en la región de la Moraña, en casi todos los templos se utiliza la armadura de cubierta. Las que emplean la lacería como elemento decorativo y estructural suman más de 90.

En el transcurso de los siglos XIV al XVII, los carpinteros de lo Blanco – aquellos que trabajaban en el ámbito de la construcción, en el que las maderas más aptas eran las coníferas, como el pino, de color blanquecino – desplegaron en la provincia una febril actividad, dejándonos un legado de excepcional calidad.

La técnica que hizo posible la creación de tan numeroso grupo de cubiertas ha llegado hasta nosotros a través de varios tratados de carpintería. Entre ellos destacan de manera notable: El “Breve tratado de la Carpintería de lo Blanco”, publicado en las postrimerías del siglo XVII por el alarife sevillano Diego López de Arenas y “La Carpintería de Lazo” manuscrito que Fray Andrés de San Miguel escribió en Nueva España.

Un centro para la difusión de la carpintería mudéjar

Centro de interpretación de la carpintería mudéjar

Con el objetivo de dar a conocer este legado, en 2011 abrió sus puertas en la localidad de Narros del Castillo el Centro de Interpretación de la Carpintería Mudéjar Abulense (CICMA). Entre sus retos estaban la divulgación, el conocimiento y la promoción turística de las cubiertas y artesonados que los carpinteros de lo Blanco realizaron durante los siglos XV al XVIII en la provincia de Ávila.

Para lograrlo se puso en marcha una escuela, donde se imparten cursos, en los que se forma a los asistentes en el diseño y construcción de armaduras, cubiertas y artesonados. Su trabajo, réplicas de ejemplares de la provincia, sirve para incrementar paulatinamente el fondo expositivo del centro, al tiempo que, se contribuye a aumentar las expectativas laborales de los alumnos.

A la actual oferta formativa, centrada en el curso de Cálculo y diseño de las armaduras de par y nudillo y el de Integración de la lacería en la estructura de las techumbres mudéjares, este año se pretende añadir tres talleres, uno centrado en la talla ornamental de las armaduras de cubierta, otro destinado a conocer la elaboración de racimos y cubos de mocárabes y un tercero, que sirva de introducción a la decoración pictórica de los artesonados medievales.

 

IMÁGENES: Fotografías facilitadas por el CICMA de Ángel María Martín López, director técnico del centro, junto a la cubierta mudéjar que él mismo proyectó y construyó para la nave cultural La Cilla de Narros del Castillo, Ávila y otra imagen de los alumnos que han participado en los cursos impartidos por el CICMA.