El Senado paraguayo declaró hoy “de interés cultural” el proyecto de la cooperación española “Chaco Ra’anga”, cuyos integrantes han recorrido durante un mes el Gran Chaco, la segunda región boscosa más extensa de Sudamérica, con fines de divulgación científica y cultural.

Canal Patrimonio

Gran Chaco

La declaración distingue a “Chaco Ra’anga” y exhorta a la Secretaría Nacional de Cultura a facilitar todos los medios necesarios para el desarrollo con éxito de sus actividades y su posterior divulgación. El proyecto dedicado a difundir a través de la ciencia y la cultura las riquezas y amenazas de la región, declarada reserva de la Biosfera por la Unesco, se inició oficialmente el 1 de mayo con un viaje de un mes de 12 investigadores y artistas por el Chaco argentino, boliviano y paraguayo. El recorrido, que concluyó en Asunción el 31 de mayo, supuso un itinerario por la diversidad del Gran Chaco y comprendió visitas a comunidades indígenas, colonias menonitas, universidades y otras instituciones públicas, museos y reservas naturales.

Desarrollo de una plataforma multimedia

La iniciativa cuenta con el apoyo de decenas de organizaciones locales y de la Agencia española de noticias Efe, que ha divulgado el día a día de los acontecimientos del viaje y los temas asociados al proyecto, según la carta enviada al presidente del Senado, Blas Llano, por el embajador español en Asunción, Diego Bermejo. Los doce viajeros, procedentes de España, Argentina, Bolivia y Paraguay, desarrollan ahora sus diversos proyectos, que confluirán a finales de año en una exposición itinerante, así como en una plataforma multimedia disponible a través de internet.

En estos espacios se podrá escuchar, por ejemplo, el “Mapa sonoro del Chaco”, desarrollado por el arquitecto español Andrés Juste, que durante el viaje grabó el habla de las comunidades indígenas, sus cantos rituales, los sonidos de las aves o las músicas criollas de la región. También será posible conocer la “Cartografía imprecisa” del Gran Chaco, que busca trazar un mapa de la zona teniendo en cuenta que los límites entre los territorios de los diferentes pueblos “son difusos y trascienden las fronteras políticas”, según explicó la fotógrafa boliviana de cine Pamela Gómez, autora de este proyecto.

Desde un punto de vista científico, el ingeniero paraguayo Juan Bauer también se ocupó del mapa chaqueño, esta vez tratando de establecer las referencias geográficas de los diferentes lugares por los que transitó el viaje. Por su parte, el geólogo argentino José Sellés se centró en el estudio de los meteoritos caídos en Campo del Cielo, en el Chaco argentino, y cómo este evento natural impactó en las cosmogonías y las creencias de los nativos del lugar.

En total, doce serán los proyectos expuestos, que abarcan desde la agroecología a las artes visuales, con el objetivo último de visibilizar la problemática del Chaco y concienciar acerca de las riquezas culturales y ambientales que contiene, para asegurar su conservación. Las actividades, los artículos e informaciones resultado del viaje pueden consultarse en la página web “www.chacoraanga.org“. El proyecto está realizado en el marco de ACERCA: Programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural, financiado por la Cooperación Española y en colaboración con la Red de Centros culturales y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

IMAGEN: El proyecto dedicado a difundir a través de la ciencia y la cultura las riquezas y amenazas de la región, declarada reserva de la Biosfera por la Unesco, se inició oficialmente el 1 de mayo con un viaje de un mes de 12 investigadores y artistas por el Chaco argentino, boliviano y paraguayo. Aspecto de la estatua en recuerdo a la Masacre de Margarita Belén, en Resistencia (Argentina). EFE/Archivo