El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) se ha convertido en sus seis años de servicio en un espacio de referencia para los artistas creadores y la convivencia ciudadana en la capital de Honduras.
Canal Patrimonio
“El Centro se dirige al artista, al creador para generarle condiciones y apoyo en su trabajo, pero también va dirigido a una ciudadanía que necesita un espacio de convivencia”, dijo el director del CCET, Álvaro Ortega, al valorar el trabajo que se ha venido desarrollando a lo largo de seis años. El espacio surgió “como la consecuencia natural de décadas de trabajo muy representativo de nuestra gestión cultural en Honduras y de años de acción cultural exterior trabajada con cuidado y en vinculación directa con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo” (AECID), añadió Ortega.
En seis años se han celebrado muchas actividades altamente representativas, tanto en música, fotografía, vídeo, radio, literatura, pintura y escultura, entre muchas otras, pero hay una que los trabadores del CCET valoran especialmente. Se trata de la creación de la Biblioteca Virtual de las Letras Centroamericanas, que fue inaugurada en enero de 2012 por el príncipe Felipe como un proyecto piloto en Honduras que se está extendiendo a nivel centroamericano, recordó Ortega.
Recuperación de espacios culturales
El CCET también ha trabajado en la recuperación de espacios públicos para la ciudadanía a través de la cultura, entre ellos el otrora Redondel de los Artesanos, una plaza recreativa situada a un costado del Centro, donde ahora se muestra mejor al público un busto del pintor primitivista José Antonio Velásquez, un artista con dimensión internacional y considerado el mejor del país centroamericano en el siglo pasado.
La plaza le ha permitido al CCET generar vida en un espacio comunitario a través de propuestas culturales como la música, festivales de gastronomía, conmemoraciones de fechas festivas importantes para Honduras y España, y entretenimiento para jóvenes, entre otras actividades.
Actividades para los más jóvenes y laboratorio audiovisual
El CCET tiene asimismo un espacio para niños, generando vínculos de relaciones fraternas entre España y Honduras a través de la cultura y en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, pero también creando condiciones para que la diversidad cultural y la creatividad pueda florecer, subrayó Álvaro Ortega.
Otra área del CCET es la sala de exposiciones, que apoya la producción y la creatividad local a través de diferentes herramientas, incluido un laboratorio audiovisual. “También nos interesa apoyar el que esa creatividad pueda interaccionar con un público; es decir, vamos dirigidos a un público que disfruta los eventos, pero también a un artista que necesita mostrar su trabajo e interaccionar con otros artistas y con los visitantes”, explicó.
La sala de exposiciones, con una media que supera las quince muestras anuales, “está abierta a todo tipo de propuestas jóvenes, en el sentido de que sean refrescantes y novedosas, pero lo mismo que nos abrimos a jóvenes que están creciendo y que están mostrando su trabajo, tampoco nos cerramos a artistas consagrados”, añadió.
Desde el inicio, el CCET dispone de un laboratorio audiovisual muy bien equipado, sobretodo con un componente técnico y especialistas en su manejo, con excelentes resultados. “En este caso tenemos ese acompañamiento, asesoramos en el uso del equipamiento, formamos y tenemos el equipo para edición, grabación y las herramientas para la promoción”, añadió el director del CCET. En seis años, el Centro, uno de los más jóvenes espacios culturales de España en Iberoamérica, ha mostrado lo mejor de las diferentes manifestaciones de los artistas hondureños. EFE_Germán Reyes
IMAGEN: Fotografía del 19 de diciembre de 2013 de visitantes a las propuestas artísticas que se muestran en el Centro Cultural de España (CCET) en Tegucigalpa (Honduras). EFE