La fundación Cultura en Vena acerca las artes al entorno hospitalario y a comunidades rurales en riesgo de despoblación, con el objetivo de sensibilizar sobre las relaciones entre cultura, arte, salud y bienestar.

 

La cultura beneficia seriamente la salud. Este es el eslogan de Cultura en Vena. Aunque la conexión entre arte y salud es ancestral, en los últimos años ha experimentado un auge notable, especialmente desde que en 2019 la Organización Mundial de la Salud reconociese oficialmente el efecto positivo de las prácticas artísticas sobre la salud física y mental, en un informe sin precedentes avalado por más de 900 estudios científicos. Y más específicamente en el medio rural, la OMS también lo advierte: “las artes proporcionan una forma reconocida de reducir la soledad y el aislamiento social, especialmente entre las personas que viven en zonas rurales.

Desde esta perspectiva, y con motivo del centenario de la muerte de Joaquín Sorolla i Bastida (1863-1923), Cultura en Vena presenta una nueva exposición itinerante dentro de su programa Arte Ambulatorio, titulada ¿Sorolla en un hospital?, que no solo visitará hospitales de todo el territorio nacional, sino que en agosto viajará a cinco pueblos de la Comunitat Valenciana de menos de 100 habitantes, gracias a la coorganización de Acción Cultural Española.

 

Una exposición de Sorolla pensada para el bienestar

 ¿Sorolla en un hospital? aborda la obra del pintor valenciano desde una perspectiva innovadora: la cultura como herramienta que beneficia la salud. Por ello, propone abrir un espacio de reflexión y consciencia, a través de una mirada contemporánea y poética sobre las obras de Sorolla. La muestra está compuesta por reproducciones de obras cedidas a la fundación por instituciones como el Museo Sorolla, Museo del Prado, Museo Carmen Thyssen Málaga, Museo de Bellas Artes de Asturias, Museo d’Orsay (París) y la Hispanic Society of America (Nueva York). El objetivo: realizar itinerancias por diferentes hospitales y comunidades rurales, con una exposición especialmente comisariada para pacientes, familiares, personal sanitario, y también para los habitantes de zonas despobladas.

“La estancia en un hospital puede convertirse en un paréntesis fuera de la realidad cotidiana. También esta sensación de ‘estar al margen’ puede ocurrir en las zonas rurales, casi deshabitadas y alejadas de los núcleos urbanos, donde todo bulle de actividad” cuenta Juan Alberto García de Cubas, presidente y fundador de Cultura en Vena. “Precisamente por eso, queremos que esta exposición ponga el foco en cuestiones vitales esenciales. Con este objetivo, hemos creado un recorrido para que los espectadores puedan atravesar sus recuerdos, emociones y vivencias, añade. Arquitecto y museógrafo, tras veinte años diseñando exposiciones en los principales museos e instituciones culturales del país, y una década de experiencia acercando música en directo al ámbito hospitalario, Juan Alberto decidió crear esta fundación. “El arte es un bisturí emocional que ayuda a mejorar la salud y el bienestar de las personas” explica.

 

 

 

Música y arte itinerante por pueblos de menos de cien habitantes

Entre el 1 y el 11 de agosto, los municipios de Famorca (1 y 2 de agosto), Benillup (3 y 4 de agosto), Sempere (5 y 6 de agosto), Villores (7 y 8 de agosto) y Castell de Cabres (10 y 11 de agosto) podrán disfrutar de la exposición itinerante ¿Sorolla en un hospital?, que contará además con recorridos guiados y participativos. Con el objetivo de facilitar la accesibilidad de los contenidos de la muestra, Cultura en Vena apuesta por la contratación de mediadoras y mediadores culturales de la región, que recibirán una formación sobre los contenidos para garantizar que su mensaje llegue a vecinos y vecinas de todas las edades. Según Cultura en vena, la mediación es clave para mejorar la accesibilidad de los contenidos a sus destinatarios, así como generar vinculación de nuevos públicos con la cultura como vía para mejorar su bienestar y salud, y poner en común saberes compartidos, especialmente entre las personas mayores. “Nuestro objetivo va más allá de acercar contenidos culturales al medio rural. Queremos ser parte del impacto profundo y revitalizador que necesita el problema de la despoblación. Nos interesa crear vínculos con los pueblos, contribuir a generar redes de colaboración y ayudar a nutrir el tejido socioeconómico de la zona, por ejemplo, contratando a artistas y mediadoras lo más locales posible”, comenta García de Cubas.

De manera paralela y conectada con la muestra, se podrá asistir a conciertos y talleres participativos para todas las edades en torno a la obra de Sorolla. El festival ofrecerá conciertos con artistas como el Ensemble de Saxos d’Alacant (1 de agosto en Famorca, organizado por el Ayuntamiento), Sedajazz Kids Band + Raúl Márquez al violín (3 de agosto en Benillup y 5 de agosto en Sempere), artistas del Festival Itinera (7 de agosto en Villores, organizado por el Ayuntamiento), y la pianista Marta Espinós (10 de agosto en Castell de Cabres). En este último concierto —que coincide con la fecha exacta de la muerte de Joaquín Sorolla, en 1923—, Marta Espinós, también directora adjunta de Cultura en Vena, ofrecerá el recital comentado Sorolla: Un imaginario musical. “En Cultura en Vena conocemos muy bien los efectos de la música sobre la salud, como demuestra nuestro Proyecto de los Músicos Internos Residentes realizado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Por ello, acompañar una exposición con conciertos multiplica el beneficio no solo estético, sino en términos de bienestar” comenta Marta Espinós. “Para esta ocasión, en que celebramos el centenario de la muerte de Sorolla, se podrá disfrutar del primer swing y jazz que justo aterrizó en España hace un siglo, así como del repertorio clásico de compositores coetáneos al pintor que, además, se inspiraron en los mismos temas que apasionaban al artista valenciano”, explica Espinós.

En 2021, Cultura en Vena llevó a cabo un festival itinerante similar con la exposición ¿Goya en un hospital?, que visitó cinco pueblos de Aragón con motivo del 275º aniversario del nacimiento de Francisco de Goya. Esta edición en la Comunitat Valenciana, que se enmarca dentro de la programación oficial del Centenario Sorolla, es posible gracias a Acción Cultural Española y al apoyo de The Edmond de Rothschild Foundations y Reale Foundation.